miércoles, 21 de diciembre de 2011

COMPARTIENDO TRABAJOS

Aqui dejaremos links de nuestros trabajos del seminario


http://prezi.com/w2u3zye9t6kr/copy-of-ciberespacio-e-inteligencia-colectiva/?utm_source=share&utm_campaign=shareprezi&utm_medium=email


Soria-Covatta



http://www.slideshare.net/beruchis/un-la-seminario01actividad11heredialaralocarnini
Lara-Locarnini-Heredia

Lara-Locarnini-Heredia

Aquí trabajó también M Cristina Balbo

Lara-Heredia-  Colaboraron: Balbo y Forquera (que nos dio buenas sugerencias)


Actividad Nº7
A partir de la lectura de los textos de U. Eco y P. Lévy, establecer un diálogo entre ambos autores y concluir sobre las apreciaciones de uno y de otro respecto de la necesidad e importancia de la circulación de la información y el rol de la escuela en este proceso de construcción del conocimiento, a partir del uso de las TIC.
Para realizar esta tarea se organizarán en un Google Doc colaborativo, siguiendo los siguientes pasos:
1-Organizar un documento que será compartido por el resto de sus compañeros y el tutor a cargo.
2- Cada integrante hará su participación en el documento con un color determinado, con el cual se identificará.
3- Confrontar las ideas desarrolladas por cada participante, para luego arribar a conclusiones y desarrollar una reflexión final.

Berenice Heredia, bueno...me quedo con el lila o violeta
Mónica Lara, Yo elijo el rojo y en breve escribo algunas ideas de los textos.
Gabriel Locarnini - Tomo el Azul del mar para mí.

Por una parte, Lévy plantea cómo la irrupción del ciberespacio (definido por el autor como un universo de redes numéricas, como lugar de encuentros y de aventuras, meollo de conflictos mundiales, nueva frontera económica y cultural) abre a dos posibilidades, el del infierno del Dante, o bien, aquel que promueve la construcción de un mundo rico y virtuoso en cultura, belleza y ejercicio de prácticas colaborativas.
Es interesante cómo plantea la idea de pensar un espacio y tiempos diferentes a los que “habitamos”.
Sostiene, en primer lugar, la idea de “deterritorialización” o (agrego porque lo busqué y parece que en inglés se escribe sin s y en español como lo hago a continuación) desterritorialización. 
La interpretación del proceso amerita definir qué es el territorio. Actualmente el término se asocia a la producción social del espacio y a las relaciones de poder que se desarrollan a través de prácticas llevadas a cabo por diferentes sujetos sociales. De tal manera, puede concluirse que la producción del espacio es producto de las relaciones de poder.
Sin embargo, el autor plantea que la construcción del ciberespacio borra o vuelve difusos los territorios marcados en la creación de una obra. La producción no lleva estampada la firma ya que es el producto de un lenguaje acordado en forma colectiva y no individual, producto de sucesivas mediaciones e interpelaciones. La firma marcaba un territorio, que ahora se desdibuja y subsume a un espacio colaborativo en el que “las distribuciones nómadas de informaciones fluctúan en un universo plano semiótico desterritorializado” (Lévy, 2004).
Otra punta que desarrolla es cómo se modifica el esquema de comunicación tradicional ya que en este nuevo contexto tecnocultural se borran las diferencias entre el emisor-receptor, autores y lectores, emergiendo un continuum de lectura-escritura en el que el receptor se inserta en el proceso de creación y de acción colectiva. Ya la obra no se le presenta como un producto terminado, sino que él mismo es parte de ella.
Para la construcción del tecnoespacio cultural, el autor propone un criterio de selección éticopolítico. En este lugar podemos recurrir a las reflexiones que realiza Humberto Eco con respecto al rol del profesor y a la escuela en este nuevo contexto:
¿Quiénes pueden contribuir más a la producción de una inteligencia o imaginación colectiva que este sujeto y esta institución? ¿Quiénes están habilitados a dar respuesta a los requerimientos que Lévy presenta en relación con la arquitectura del ciberespacio?. ¿Cuáles son los sujetos privilegiados y claves para orientar en la decodificación, el análisis y la reflexión acerca de los innumerables datos que brinda ese espacio?
Lévy refiere a los humanistas como ordenadores de espacios de vida y pensamiento, a los que los técnicos tienen que dirigir sus miradas, ya que, como él advierte, si no se produce este encuentro, solo emergerá una “técnica vacía y una cultura muerta”. 
Entiendo que entre los “humanistas” de Levy estamos los docentes, esos que; al decir de Eco; tenemos la responsabilidad social de inetrvenir en la construcción de marcos para la interpretación del ciberespacio y las posibilidades que este ofrece. Considero que si eludimos este lugar, la escuela pierde sentido. Sino ayudamos a ver las relaciones que se tejen en la “web invisible” (Berenice lo cita más adelante) la amenaza de la despersonalización, la dilusión de las subjetividades es posible.
A mi modo de ver, este desafío y a su vez compromiso que se nos presenta con la irrupción de esta nueva espacialidad y temporalidad, resignifca y revitaliza el sentido del rol de  los profesores como intelectuales transformativos (en palabras de Henry Giroux).
Siguiendo a Giroux, la resistencia en el siglo XXI está en posicionarse y ayudar a posicionarse frente a estos nuevos modos de producir conocimiento que la posible liberación de la palabra podrían abrirnos. Si nos posicionamos como Intelectuales Transformadores, entonces debemos estar atentos a las ideas que presenta Eco.
Esto podria relacionarse con las cogniciones distribuidas de Salomon? Donde hay por un lado, una cognición situada en un momento y espacio; y por otro, es distribuida porque todos construyen el conocimiento cooperativamente (en ese espacio-tiempo) y, quizá, sin necesidad de la palabra (Echeverría, Rafael; entre otros)
P Levy- El anillo de la inteligencia colectiva- mundo virtual con cultura y belleza...hipertexto-multimedia-interactivo-realidad aumentada- fin del logocentrismo-el abandono voluntario de la propiedad intelectual- arte sin firma- la cibercultura favorece el diálogo, la cooperación, los cambios transversales de todo tipo, una suerte de ``comunismo de la inteligencia'' que perfecciona una inteligencia colectiva en camino, desde el surgimiento del lenguaje. Google es el primero en integrar las elecciones de los propios internautas en los resultados de sus peticiones por medio de los vínculos hipertextuales que dirigen de un sitio a otro. Ha sido igualmente uno de los pioneros de lo que se llama “cloud ”computing.-La deep Web, esto es, la Web invisible, oculta, la de los archivos, bases y bancos de datos, pero también la de cierto tipo de portales y bibliotecas en línea. 
El autor presenta el ciberespacio como un lugar de encuentros,  donde se desdibujan  fronteras, pero se encuentra con Eco, cuando plantea la perdida de sentido del logo
centrismo, el rol del docente que cambia a partir  de los encuentros en “la nube”  .El  anillo de la inteligencia colectiva se  plantea en los mensajes que giran alrededor de los receptores, en la perdida de la firma y en ese  colectivo  es donde debemos crear, para esto nuestro papel se modifica, se transforrma....interpelar e interpretar las obras de otros....en un nuevo entorno tecnocultural. Allí dice Eco, confrontamos ,  discutimos...llegamos con los alumnos al pensamiento crítico, a  ser seres autónomos.
Para poder ir cerrando algunos conceptos, van algunas conclusiones:
- El ciberespacio es un plano semiótico desterritorializado, ya que borra los territorios de creación de una obra a través del desarrollo y supremacía de las prácticas colaborativas. La obra se transforma en un producto de interpelaciones y mediaciones en que el receptor se convierte “en parte de” mediante un proceso de creación y acción colectiva. Abre a una nueva espacialidad y temporalidad.
La cibercultura favorece el diálogo, la cooperación, los cambios transversales de todo tipo, una suerte de ``comunismo de la inteligencia'' que perfecciona una inteligencia colectiva en camino, desde el surgimiento del lenguaje. Pareciera que se dirije a modos de producción que no estarán necesariamente sustentados por la palabra. Fíjense cuanto de “ícono” tienen las actividades de este curso.
El docente, en su rol de intelectual humanista, deberá estar muy atento para generar las estrategias que le permitan a los estudiantes desarrollar competencias necesarias para vincularse con el ciberespacio y estar habilitados para intergrarse en procesos de cognición distribuidos, ubicuos, pero no despersonalizados y menos aún despersonalizantes. 

Mónica Lara-Gabriel Locarnini-Berenice Heredia

1 comentario:

  1. Coll
    En nuestro mundo de cambios sociales y tecnológicos, continuos, e imprevisibles, la educación ha adquirido una especial importancia como medio de entender la complejidad, afrontarla y proponer alternativas para asumirla. Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación o cambio. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos y enseñamos. Estos cambios incluyen a todas las instituciones encargadas de formar los profesionales de estos y los tiempos futuros. Hoy día los estudiantes poseen un acceso impresionante a la información, donde ya no es necesario trasladarse a una biblioteca para agrupar información sino que a partir de las TICs, los alumnos pueden obtener bibliografía actualizada, las cuales están haciendo necesario un replanteo en las formas y métodos que tradicionalmente se han venido aplicando en las escuelas, entonces se podría reflexionar¿Trabajan los profesores acorde con las exigencias de su tiempo? ¿Cómo debemos repensar el trabajo del profesor en estas nuevas circunstancias? ¿Cómo adecuamos los currículos para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la información nos ofrece? ¿Qué características tendrían los nuevos escenarios educativos y escolares y cuales fueran los deseables?¿Saben aprender a aprender los estudiantes en la Sociedad del conocimiento?
    Priscitelli
    Se plantea si la brecha existente entre los nativos e inmigrantes digitales es generacional, es cognitiva o tiene algún otro componente
    Los estudiantes de hoy han cambiado de forma tal que ya no son los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durantes años y que querría tenerlos como población nativa.
    La discontinuidad que hay entre los jóvenes y nosotros existe cuando enseñamos teorías y conceptos que no son significativos. Hacen falta docentes preocupados por entender a sus alumnos y no por pedagogizarlos. Este autor piensa en una escuela adaptada al consumo mediatico. Plantea la necesidad de pensar y pensarse esta nueva escuela
    Cecilia Covatta

    ResponderEliminar